top of page

Depresión Estacional y Luminoterapia

  • Foto del escritor: makela
    makela
  • 1 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Existe hoy en día, depresiones con patrones estacionales, que se da más en mujeres que en hombres. El nombre correcto es Trastorno Afectivo Estacional. Los pacientes con este trastorno presentan depresiones recurrentes en invierno, con síntomas como hiperfagia (aumento apetito), hipersomnia (excesiva somnolencia) y letargia, que se inician con el acortamiento de las horas de luz natural.

Cabe señalar, que a nivel biológico, si no hay suficiente luz (lo que ocurre por la noche), la glándula pineal produce melatonina, porque entiende que no es momento de actividad. Esto también ocurriría en el invierno, sin embargo, hoy en día, debido a nuestra vida de hoy, donde ambos factores, una deficiente iluminación y cada vez más escasa exposición a la luz solar, hacen que la depresión estacional sea cada vez más habitual en la población mundial.


La mayoría de las personas que sufren este tipo de depresión, responden favorablemente a la Luminoterapia de alta densidad, cuyo objetivo es extender artificialmente el período de luz solar y que actúa inhibiendo a la melatonina y estimula la secreción de TSH (hormona estimulante de la glándula tiroidea), lo que aceleraría el metabolismo y dejaría al organismo en una actitud activa para realizar las actividades diarias.


Pero ¿Qué es la Luminoterapia?


Si la melatonina tiene, de acuerdo a la hipótesis más extendida, un efecto depresógeno, el objetivo del tratamiento lumínico es conseguir que el organismo deje de producirla. ¿Y cómo? Alargando el tiempo de exposición a la luz solar, gracias a la exposición a una luz artificial brillante de intensidad equiparable a la del sol.

¿Cómo se logra? A través de la exposición a unas modernas lámparas diseñadas especialmente para este tipo de terapia.



El tratamiento pretende modificar el reloj interno que regula los ciclos de actividad del organismo, que reside en el cerebro y se activa por el estímulo lumínico. Cada vez más trabajos científicos apoyan la teoría de que la disminución de las horas de sol durante el otoño y el invierno propicia que ciertas personas desarrollen síntomas depresivos y que su actividad decaiga, como si fueran osos en invernación.

El potencial terapéutico de la luz artificial intensa es objeto de discusión desde hace 20 años, cuando un investigador estadounidense se percató de que ciertos pacientes depresivos sólo experimentaban síntomas durante los meses invernales y mejoraban espontáneamente con la llegada de la primavera.


El adecuado diagnóstico, distinguiendo entre depresiones unipolares, bipolares y trastornos afectivos estacionales, la correcta elección del tratamiento antidepresivo y la exploración de la efectividad y eficacia de otras estrategias terapéuticas, tales como la luminoterapia, ayudará a que el paciente tenga una mejor evolución y logre estar estable.

Comments


© 2023 Ayuda Psicológica Online. Creado con Wix.com

bottom of page